
Marcela Morado
Título: Nancy
Dimensiones: 50x50
Técnica: electrografía
Año: 2001
En la actualidad las teorías de análisis visual son diversas y multidisciplinarias, y nos permiten analizar obras abstractas, conceptuales, figurativas, modernas y posmodernas.
Están las teorías de la recepción, la obra abierta de Umberto Eco, la semiótica, la interpretación de los vacíos por parte del receptor dentro de una obra como lo plantea Román Ingarden, el análisis iconológico de Panofsky, los estudios de género que dan otra interpretación del arte desde diversos puntos de vista; Gadamer que nos sugiere comenzar nuestra lectura con aquello que nos llame más la atención.
Para analizar la obra Nancy opte por hacerlo desde lo que propone Roman Gubern en el libro La mirada opulenta, Gubern parte de siete codificaciones que nos ayudan a leer una representación icónica. La lectura desde estas codificaciones parte de lo que Gubern llama semiótica icónica que toma por una parte los modelos lingüísticos y por otra parte la diversidad de los lenguajes icónicos, que están formados por códigos que pueden estar copresentes o superpuestos, estos códigos son: codificación técnica perceptiva; codificación icónica; codificación iconográfica, la codificación iconológica; la codificación retórica, la codificación estética y la codificación narrativa.
Comenzaré por hablar de la codificación técnica. La técnica utilizada es la electrógrafía, que es el trabajar con un sistema binario donde la información es 1 ó es 0, son impulsos eléctricos. La electrografía trabaja con pixeles. Un pixel es el nivel molecular de los diagramas. Un pixel, generalmente esta constituido por un bit. El término pixel proviene de las palabras picture y element.
Las imágenes generadas por pixeles pueden verse como un conjunto de líneas y columnas, mientras más columnas y líneas haya la calidad de la imagen será mayor y mientras menos columnas y líneas haya, la calidad de la imagen será menor, y se verán las líneas escalonadas, al igual que las curvas.
El utilizar un medio electrónico como lo es la computadora, nos permite trabajar con fotografías, películas, grabados, óleos, etc. Se puede dibujar directo sobre la pantalla, se tiene una paleta de colores con efectos de pincel, pastel, aerógrafo, pluma, carbón, etc., Se puede jugar con el tipo de resolución de nuestro gráfico, se puede tener una resolución de 72 puntos por pulgada que al momento de dar una salida en papel hará que el gráfico se vea escalonado lo cual hace patente el uso de este medio digital.
En cuanto a la salida de una imagen digital, puede ser para ser vista en pantalla lo cual condiciona el tamaño de la obra al de la pantalla. Se puede imprimir en una impresora de inyección de tinta donde la textura que tendrá será de puntos. Si se utiliza una impresora láser, la trama de puntos se convertirá en líneas, y si se utiliza una salida en toner, la impresión se verá como plastas. Estas diversas tramas competirán con las texturas que uno utilicé en el gráfico.
Codificación icónica
La obra tiene un formato cuadrado de 50 cm x 50 cm. Al centro se ve un vestido rosa, Las paredes están pintadas de rosa al igual que el techo y el piso. Las paredes están divididas en una parte baja donde el color rosa tiene mayor saturación y una textura de flores. En la parte superior de las paredes el rosa es menos saturado y se ve una textura de mujeres en traje de baño. El piso esta cubierto con flores de varios tamaños y colores azul, amarillo y rojo, la saturación de estos colores es baja. Las imágenes utilizadas son miméticas, fijas y bidimensionales.
El uso de la computadora como herramienta para la gráfica digital, permite retomar imágenes ya existentes, para en un sentido de collage, darles otra significación y composición, las imágenes que se utilizaron en la obra Nancy, fueron tomadas en su mayoría de la revista Modern Bride, octubre/noviembre 1998. Y otras son imágenes de la tradición de las muñecas para recortar y vestir.
Codificación iconográfica
La iconografía utilizada es la de la publicidad, la de moda.
Maniquí. Es a menudo la imagen del alma de una persona a quien, mediante la muñeca, se puede infligir daño utilizando magia o brujería.
Rosa. Es un símbolo muy complejo; puede significar al mismo tiempo perfección celestial y pasión terrenal; la flor representa el tiempo y la eternidad, la vida y la muerte, la fertilidad, la virginidad. La rosa es belleza, gracia; felicidad; pero también representa la voluptuosidad y las pasiones y asociada al vino, la sensualidad y la seducción.
Cuadrado. Simbólico de la tierra, en oposición al círculo de los cielos, existencia terrenal; perfección estática; inmutabilidad; integración.
Flores. El principio pasivo femenino. La flor en brote significa potencialidad; al abrirse y expandirse desde el centro hacia fuera, representa el desarrollo de la manifestación; esto se acentúa especialmente en el simbolismo del loto en oriente y de la rosa y el lirio en occidente.
Codificación iconológica
Marcela Morado es diseñadora gráfica, de nacionalidad mexicana, el que tenga esa profesión es significativo, pues esto la acerca a la publicidad, al mundo de los objetos e imágenes de masas. Si bien ella no ha estado inmersa directamente con la publicidad, conoce y reconoce las imágenes de que se vale la publicidad para influir y persuadir al consumidor.
Mencionaré también que por su profesión no es extraño, que utilice la electrografía como medio para expresarse, pues conoce la técnica, trabaja con ella, es un medio que conoce con el cual se puede comunicar.
No pretendo abordar este análisis desde las teorías de genero, sin embargo en esta obra donde se reconoce lo femenino, no se puede dejar aun lado la condición femenina de la autora que se hace patente en la utilización de iconografías de la moda femenina.
La autora esta inmersa en la institución de la religión, en la institución familiar, que exige, llegar de blanco al altar, que exige la ilusión del vals, de las flores, la ilusión de crecer y ser una princesa aunque sea por un día.
A la mujer culturalmente desde pequeña se le enseña a vestirse para las grandes ocasiones sociales que se le presentaran en su vida, primero el bautizo donde se usa un ropón o vestido blanco, que simboliza la pureza, la niña ya consciente de los actos sociales-religiosos, para su primera comunión vestirá una versión de vestido de novia, y después de esta ceremonia esperará con gran emoción y alegría dos fechas importantes para las cuales deberá escoger un vestido, sus XV años y su boda.
Las tradiciones sociales de los XV años y las bodas están cargadas de grandes simbolismos. Los quince años para las mujeres la presentación de una mujer ante la sociedad, es el despertar de la niñez a la adolescencia, es como dicen muchos padres en sus discursos, ver a una flor crecer, verla abrirse, desenvolverse. Los XV años son las promesas, es el mundo frente a la mujer que estará lleno de felicidad; un novio, una familia, hijos, esposo, una casa, un perro, etc.
Codificación retórica
La obra presenta a través de la acumulación de elementos como las rosas en el suelo o las texturas de la pared, una figura de acumulación y repetición, sin embargo estas figuras retóricas, quedan atrás y la figura retórica principal, es la metáfora.
La metáfora es una figura de sustitución que modifica el contenido semántico de un término, en este caso modifica el contenido y sentido de una imagen, aquí la metáfora es la de la ilusión que es representada por el vestido rosa, las flores rodeando el vestido, creando una atmósfera irreal, artificial, ilusoria, momentánea. La adolescente que va a salir al mundo, lleno de promesas para ella.
Codificación estética.
El uso de las figuras retóricas de acumulación y repetición, nos llevan a reconocer rasgos de una estética Kitsch, el uso de imágenes retomadas de la publicidad nos hablan de una estética Pop.
Abraham Moles en su libro El Kitsch, El arte de la felicidad, expone una serie de factores y características que definen al Kitsch: el amontonamiento, el uso de imágenes de las comunicaciones masivas. El Kitsch es un arte, que adorna la vida cotidiana con una serie de ritos ornamentales que la decoran.
El Kitsch tiene un criterio de amontonamiento. "Un conjunto Kitsch está constituido por diversos objetos amontonados en un volumen espacial de superficie restringida." La obra que nos ocupa presenta un amontonamiento dentro de un espacio restringido que es el cuarto, las flores están en el piso de una manera amontonada, y para saturar más el espacio vemos texturas en las paredes, texturas de flores y muñecas de recortar que se repiten y acumulan. Moles nos caracteriza al Kitsch: como dulce, como un arte que se encuentra en el mismo nivel de nuestras vidas y no requiere de esfuerzo y esta protegido por todos los excesos.
La obra que estamos estudiando tiene parecido con el trabajo de los fotógrafos franceses, Pierre y Gilles, en el sentido de que los ambientes creados son artificiales, decorativos y saturados de elementos. Las imágenes que se presentan son las imágenes de un mundo ideal, de cómo dice Moles del arte de la felicidad.
Por otro lado la obra también participa de la estética del Pop, por el uso de imágenes que pertenecen a la cultura popular, a la publicidad, el vestido de marca, el color rosa, el vestido para la Barbie, el escaparate de la tienda departamental, etc. El uso de imágenes que pertenecen al mundo real, a lo terrenal.
La obra de Richard Hamilton, Just what is it that makes today´s homes so different, so appealing? 1956 Collage 26x25.Podría ser un antecedente de la obra de Morado, el uso de un cuarto y la decoración de este con elementos de la publicidad o de lo popular, el manejo del collage y la acumulación de elementos, los objetos del american way of life, que nos muestran un modo de vida artificial pero feliz.
Nancy, es la ilusión, que se quiere atrapar dentro de un cuarto, dentro de un vestido, dentro de una imagen, que a modo de escaparate, expone el alma de la persona que usará o uso este vestido.
Las imágenes Kitsch por lo general nos representan a la realidad como debe ser, la realidad que una sociedad burguesa nos enseño, aunada al mundo de la publicidad que nos dice que debemos comer, comprar, usar, que nos muestra al hombre y la mujer perfectos, que viven en la casa perfecta y con los hijos perfectos. Estas imágenes son sueños son realidades que solo duran unos momentos, un día, una noche. La realidad es mucho más cruel y no es tan perfecta como se anuncia en el espectacular, en el comercial, en la revista de moda, la realidad es dura, y el arte de lo kitsch lo que quiere es ver al mundo desde un punto de vista más positivo, más dulce, más colorido, pensando que el adorno, la acumulación, serán capaces de captar y atrapar la felicidad de un mundo lleno de promesas, que se abre sobre todo para las clases burguesas que aspiran a tenerlo todo, que aspiran a los lujos de los ricos, que aspiran a tener su pequeño castillo, su pequeña corte.
La imagen que analizamos también nos habla del cambio, es significativo el uso de las rosas, pues esta flor tiene muchas significaciones, entre ellas la perfección celestial, la rosa como símbolo de la virgen, pero también es la pasión terrenal. Es la belleza, la gracia, la flor es un elemento femenino que si se encuentra en botón representa el camino hacia el crecimiento, el desarrollo, la flor que esta a punto de mostrar toda la belleza que guarda en sí. En esta obra la rosa representa una dualidad, simboliza a la niña que a través de un acto social y cultural, dejará de serlo, la rosa como símbolo de virginidad, que se exhibe, es la inocencia de la adolescente que se encuentra llena de ilusiones y promesas, que se verán cumplidas, al usar aunque sea solo por una noche un vestido, que la arropará con todos los sueños que se han creado a través de la publicidad y moda, y entonces la rosa se tornará más terrenal, menos pura y menos celestial, es el paso de la niña que a través de sus XV años se convierte en mujer, se expone, se exhibe como una mujer.
Vivimos en un mundo de apariencias, de apariencias falsas, artificiales, compradas, decoradas, vivimos fuera del escaparate del mundo de la moda, que solo es para algunos pocos, pero el poder estar frente al escaparate nos permite soñar y vernos a través de este como si fuera un espejo que nos devuelve la imagen de lo que queremos ser, de cómo nos queremos ver, aunque la realidad nos muestra que estamos muy lejos de ser así o vernos así. Pero las imágenes son más fuertes que la realidad misma, lo que vemos en la publicidad y la moda es mejor, es más fuerte, es más bello, y no importa cuan artificial sea, el hombre se conforma con estar frente a estas imágenes y soñar.
Nancy, es el intento por atrapar los sueños, por mostrar una realidad que aunque sea artificial, es bella, esta ahí, esta preservada, esta guardada, protegida por un cuarto, lleno de sueños, de esperanzas, que son las flores acumuladas en el suelo, el exceso de felicidad, a través de lo kitsch, de cómo dice Abraham Moles del arte de la felicidad.
Y volviendo a retomar a Moles; preguntar: Si las apariencias del mundo son falsas ¿lo bello no residiría, acaso, en la artificialidad de sus representaciones?
Bibliografía
COOPER.J.C. Diccionario de símbolos. Barcelona. Gustavo Gili. 2000
GUBERN, Román. La mirada opulenta. Barcelona. Gustavo Gili. 1986
LIPPARD, Lucy, R. El pop art. Barcelona. Ediciones Destino. 1993
MOLES, Abraham. El Kitsch. El arte de la felicidad. Barcelona. Paidós Studio. 1990
No hay comentarios:
Publicar un comentario